UCV - ECS - Paisaje Geográfico e Información

El Paisaje Geográfico representa una realidad concreta donde se producen los hechos naturales y sociales, donde cada uno de estos tiene una expresión visible, deja una marca, una fragancia, una huella. Susceptible de convertirse en noticia, capaz de levantar opinión, despierta el interés del Comunicador Social

sábado, agosto 27, 2005

Nuevo Circo de Caracas


LA INFLUENCIA DE LA PLAZA DE TOROS DEL NUEVO CIRCO EN EL PAISAJE FÍSICO - GEOGRÁFICO Y SENSORIAL DEL CASCO CENTRAL DE CARACAS PARA EL PERÍODO 1919–2005

POR:

Ana C. Blanco y Marco A. Márquez

La Plaza de Toros del Nuevo Circo desde su inauguración en 1919 se constituyó como un centro de recreación con la tradición taurina, a la cual asistían personas tanto de Caracas y alrededores, como de pueblos vecinos. Del mismo modo, se convirtió en un centro de importancia política y, evidentemente social en la capital, debido a la gran cantidad de mítines políticos, eventos de naturaleza cultural y muchos otros que se efectuaron en la estructura.

Por supuesto, esa época era la del gran apogeo de esta estructura en la ciudad: estaba en buen estado, funcionaba perfectamente, y el entorno en el que estaba se veía favorecido por la excelente condición de la misma. En vista de ello, importantes personalidades de diferentes esferas de la sociedad, se veían impulsadas a asistir a los diferentes eventos programados.

Entre las figuras que asistieron a la Plaza, estuvieron los toreros: Posada, Torquito, Fortuna y Ale; los políticos: General López Contreras en su condición de Presidente de la República, Martín Pérez Guevara, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Mario Briceño Iragorry, Rosa de Alto, Federico Brandt y su esposa, Leonor de Brandt.

Sin embargo, a partir de finales de la década de los 60’, específicamente desde que el hijo del General Juan Vicente Gómez, Gonzalo Gómez, la vendiera a la familia Branger en 1969, la situación comenzó a desmejorar, y la falta de atención se hizo evidente en el deterioro que sufrió la estructura.

Esa problemática se fue agravando progresivamente hasta la actualidad, cuando en este año 2005, la Plaza es criadero de chivos y dormitorio de indigentes. De allí que sea necesario evaluar cómo influye esta condición en el paisaje físico-geográfico y sensorial de su entorno, en el centro de la ciudad capitalina.

La Plaza de Toros: Situación, localización y emplazamiento

La Plaza de Toros del Nuevo Circo se localiza en el casco central de Caracas, al sur de la Av. Bolívar, entre las calles Sur II y Sur 9, frente a lo que era el Terminal de pasajeros del Nuevo Circo. La estructura abarca una manzana casi completa y en sus fachadas este y sur, hay la presencia de parcelas con edificaciones de uso tanto residencial uni y multifamiliar, como comercial y de servicios. Se emplaza en una topografía plana, y con accesibilidad muy buena; a través de la Av. Bolívar se puede acceder a ella fácilmente, también se puede hacer por San Agustín, de modo que una actividad llevada a cabo en esta, contaría con la asistencia de gran cantidad de personas.

Evolución de la estructura física de la Plaza de Toros

La extensión de Caracas no llega a tener importancia sino hasta 1908, cuando el General Castro implementa y ejecuta diversos planes de construcción que tienen como objetivo mejorar y modernizar la imagen de la ciudad capital. De manera que el arquitecto e ingeniero, Alejandro Chataing, comienza la planificación de diversas obras como el Mercado Principal, el Arco de la Federación, la Academia de Bellas Artes, el Teatro nacional, entre otras, y por supuesto, la Plaza de Toros del Nuevo Circo, con un proyecto previo de Luis Muñoz Tébar, quien falleció sin completar la obra.

Esta Plaza fue edificada en los terrenos del antiguo Matadero Municipal, en la esquina de San Martín, Parroquia San Agustín, frente a la Av. Bolívar. La construcción de este coso taurino se debe a la iniciativa particular de un grupo de aficionados a la tauromancia, encabezado por el general Eduardo Mancera. Estos taurófilos crearon la sociedad denominada Empresa Sindicato Unión, que tuvo a su cargo todo lo concerniente a la fabricación del Nuevo Circo.

La construcción se completó en 1918, siendo su inauguración el 26 de enero de 1919 con el siguiente cartel: Serafín Vigiolo “Toquito”, Alejandro Sáez “Ale” y Francisco Posada, lo que se observa en la figura # 2.

La capacidad era originalmente de 8.000 personas, mas fue modificada para albergar a unos 12.000 espectadores. Esta estructura tenía una falla. Se dificultaba la visibilidad a las personas, puesto que tiene una inclinación desmedida que impide ver el ruedo. Este defecto iba a corregirse inmediatamente, pero el material encargado a los Estados Unidos de Norteamérica nunca llegó por las restricciones ocurridas debido a la primera guerra mundial.

Sin embargo la estructura continuó así a lo largo de los años, y con el paso del tiempo comenzó su abandono. Así pues, el Generalito hijo de Gómez, vendió la Plaza a la familia Branger por un precio de novecientos mil bolívares en 1969, cifra inaudita si se tiene en cuenta que para 1930 se había incrementado un millón sobre el precio de construcción.

Esta regalía fue aprovechada por los Branger, aunque no del todo, puesto que desde esa fecha la desatención por parte de los entes públicos y de los propietarios mismos, se ha hecho evidente en la condición física de la misma.

Es evidente pues, que ha hecho falta, y es urgente tal necesidad, de dar mayor atención a lo que una vez fue un centro importante en la vida socio-política y cultural de los habitantes de Caracas.

Marco legal

La Plaza de Toros del Nuevo Circo iba a pertenecer en 1939 a la nación, sin embargo, en la década de los treinta, antes del 39’ por supuesto, el hijo de Juan Vicente Gómez, el coronelito, la vendió a los Branger en 900 mil Bs., hecho que se ha recalcado en esta investigación varias oportunidades por el exabrupto acontecimiento que esto revistió.

Pues de allí en adelante el coso siguió en manos de los Branger, y como es obvio, el ente encargado de preservar el patrimonio cultural de la nación, que hoy por hoy es el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC), no puede más que sugerir a esa familia qué hacer con la estructura.

En vísperas del reacondicionamiento de la misma, en agosto de 1998, la Corte Suprema de Justicia anuló el art. 23 de la Ordenanza Especial de Zonificación del Distrito Federal, la cual permitiría demoler la plaza para dar paso a otras edificaciones más rentables. Y como apoyo a esta decisión, el IPC, considerando que esta constituye un espacio social de gran significación para la historia de Caracas y del país, en virtud de la alta concentración de acontecimientos políticos, sociales y culturales trascendentes que se han desarrollado en sus inmediaciones, y acogiéndose a los art. 10 y 13 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, declaró al histórico coso como “Bien de interés cultural de la nación” (figuras 7 y 8.)

Este acuerdo fue publicado en Gaceta Oficial del 30 de noviembre de 1998, Nº 36.592, y además de la declaratoria, se insta a los propietarios del inmueble a realizar labores sistemáticas de conservación y mantenimiento dentro de los parámetros técnicos proporcionados por los profesionales especializados en el área del patrimonio edificado.

Con la demolición del terminal de pasajeros del Nuevo Circo, los terrenos adyacentes se revalorizaron, por supuesto que entra allí el soporte físico donde está la Plaza. Asimismo, su valor se incrementará cuando el Paseo Vargas esté completamente en funcionamiento. La declaratoria permitirá establecer condiciones que sean negociables, y puesto que hay grandes intereses económicos, se debe pensar en una solución que sea rentable. La tal podría ser la conservación de la fachada exterior, que al fin y al cabo es lo que está a la vista y trae recuerdos a los caraqueños, y en su interior implementar la actividad que se quiera.

Influencia de la estructura en el paisaje

La influencia de la Plaza de toros en el Paisaje de su entorno es de gran relevancia, pues no puede pasar desapercibida una estructura del tamaño de una manzana, esté deteriorada o no.

Y evidentemente, si la estructura tiene un buen cuidado, la influencia es positiva, en pro de una estética resaltante por su belleza, que afectará en este sentido las parcelas y construcciones que están adyacentes a la misma.

Pero si por el contrario, y que es la realidad actual, no hay un manejo adecuado de este recurso físico, el paisaje se afea, y la percepción visual y sensorial no es la más optimista.

Y vaya optimismo el que puede aportar la percepción en el ambiente de un elemento deteriorado que alberga indigentes, no tiene ningún uso, solo hay pasto que sirve de alimento para los chivos de las personas que pertenecen a las etnias del estado Zulia, y pare de contar cuantas cosas desagradables ocurren en este espacio.

Tendencias

A futuro parece impredecible la situación de la Plaza de Toros, pues hay iniciativas del IPC y organismos privados para recuperarla, pero los intereses económicos, en el sentido de la búsqueda de la actividad más rentables, impiden que se efectúe de una manera adecuada la ordenación del espacio.

Esto se define como conflicto de uso sobre un espacio: el uso vocacional de la estructura que es el de la tradición taurina, no se corresponde con el uso potencial que es comercial, y el uso actual que es sin uso, no converge con ninguno de los anteriores.

De manera que la iniciativa de unos españoles hace cuatro años de recuperar la Plaza para corridas de toros, o la reedificación de la fachada exterior, parecen estar sin aval de los Branger. Por el contrario, la oferta de hacer un complejo comercial es más tentadora, y aunque la declaratoria del IPC, de Bien Cultural de la Nación debe respetarse, todo puede ocurrir en el país de las leyes que no se cumplen.

Así pues, se espera lo más ideal, que la Plaza se restaure, sin embargo, la tendencia de los acontecimientos actuales es a perderla o convertirla en un complejo comercial.


lunes, mayo 16, 2005

El Blog del curso de "Geografía de Venezuela" de la Escuela de Comunicación Social de la UCV

domingo, abril 24, 2005

MONUMENTO HISTÓRICO DE CARACAS - Cementerio General del Sur

La Bella Durmiente

CEMENTERIO GENERAL DEL SUR.
Reflejo de una Historia Paisajística

por: Maria José Berti

El 5 de julio de 1876 fue inaugurado este cementerio por el general Antonio Guzmán Blanco, Presidente de la República para la fecha, y el mismo entró en servicio el 10 de julio del mismo año. A partir de esa fecha se prohibió enterrar en los otros cementerios de la ciudad, que para ese momento eran 27 los más importantes.
Para el momento de su inauguración el Cementerio General del Sur contaba con 117 hectáreas, debido al incontrolado crecimiento de la población capitalina, los encargados de este camposanto expandieron sus dimensiones hasta llegar a 240 hectáreas, pero esta extensión de tierra fue reduciendo su tamaño al pasar de los años, debido a la multiplicación indiscriminada e incontrolada de los barrios adyacentes al cementerio.
Actualmente, en el Cementerio General del Sur se le rinden honores, no solo a las personalidades de la vida histórica nacional sino hasta a los delincuentes fallecidos, esta pleitesía se denomina por muchos como “El Culto Malandro”. Según la creencia espíritus antisociales ayudan a regenerar el hampa.
El Cementerio General del Sur, alberga dentro de sus instalaciones, las tumbas de personajes notables, próceres y sus familias, y se instalaron en él monumentos, mausoleos, panteones y un gran número de verdaderas reliquias renombradas por su arte y estilo. Entre los personajes más nombrados de la historia venezolana están, la familia de Andueza Palacios, Vicente Lecuna, Joaquín Crespo, Vicente González, Medina Angarita, Jóvito Villalba, Leonardo Ruiz Pineda, Pinto Salinas, Miguel Otero Silva, entre otros.
Igualmente, el Cementerio, tiene espacios propios para algunas minorías étnicas o confesionales, tales como judíos, vascos, árabes, rusos, chinos y ortodoxos cristianos, también británicos rescatados de su cementerio propio anterior, los suizos, e igualmente hay sitios de entierros masivos como donde están los muertos del gran incendio en el litoral, Tacoa I y Tacoa II, así como también están los muertos de las intentonas golpistas de los años de 1992 y por último los muertos de la catástrofe natural ocurrida en el año 1999 en el estado Vargas. Estas fosas comunes están ubicadas en sitios alejados, en la subida hacia la montaña detrás del Cementerio.
También se encuentran los sectores llamados “La Peste”, en La Peste I se encuentran enterradas las víctimas de una epidemia de gripe en el año 1918, la cual cobro un gran número de vidas, de igual forma en este sector están enterrados los muertos por Tuberculosis que hizo estragos hasta finales de los sesenta.
La puesta en marcha del Cementerio General del Sur, en 1876, durante el gobierno de Guzmán Blanco, unificó el espacio de la muerte en Caracas y le dio una nueva dimensión estética, con la diversidad y belleza de los monumentos funerarios que contiene.

Definitivamente, por todas las obras de arte que se encuentran en el Cementerio General del Sur, y por la gran cantidad de tumbas, panteones y mausoleos de grandes personalidades del acontecer histórico y social del país, las autoridades encargadas de este camposanto deberían darle más atención y mejorar la calidad de los servicios, que por norma debería prestar un cementerio. Por ejemplo, mejorar la vigilancia, los servicios de luz, agua, el mantenimiento de los terrenos y parcelas, una mejor organización administrativa, etc.

Por lo mencionado anteriormente, también se propone que se haga una ruta turística donde los visitantes puedan observar y conocer las tumbas, mausoleos y panteones de los antecesores en la vida pública, social, cultural y política del país. Es importante destacar que esta necrópolis es rica y posee un gran número de obras de arte que, bien vale la pena, sean apreciadas y conocidas por los venezolanos y extranjeros que visiten este lugar.

Sin duda, el Cementerio General del Sur quedará para el recuerdo de una arte funerario de la Venezuela de fines del siglo XIX, por su majestuosidad y gran número de ornamentos que allí se consiguen.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA - Escuela de Comunicación Social - Seminario: Paisaje Geográfico e Información

El Paisaje Geográfico representa una realidad concreta donde se producen los hechos naturales y sociales, donde cada uno de estos tiene una expresión visible, deja una marca, una fragancia, una huella. Susceptible de convertirse en noticia, capaz de levantar opinión, despierta el interés del Comunicador Social.
Pero más allá de lo inmediato, las huellas que van quedando son fieles testimonios, quedan por doquier, en la naturaleza, en la arquitectura, en la cultura, en el arte. Se convierten en una preciosa fuente de información casi descriptiva para el observador adiestrado, permitiéndole:

Conocer el contexto espacial y temporal donde ocurren u ocurrieron hechos noticiosos.
Facilita la elección y el enfoque de problemáticas sujetas a investigación.
Conocer las principales características, semejanzas y diferencias de y entre los grupos sociales.
Adquirir conocimientos generales sobre las huellas históricas, características ambientales, recursos naturales de lugares específicos a diferentes escalas.
Formular un método adecuado para construcción del conocimiento social en función de las particularidades de los grupos.
Diseñar formas apropiadas para despertar intereses particulares en grupos sociales, al poder conocer su percepción sobre el espacio.
Encontrar códigos de comunicación apropiados al lenguaje y a la idiosincrasia de los grupos sociales.

El estudiante de Comunicación Social se sorprenderá al descubrir, más allá de las fuentes convencionales, cómo hallar información a partir de la observación directa del paisaje geográfico. Se estimulará su creatividad e imaginación investigativa, abriéndole nuevos horizontes en su apreciación del contexto social al enfrentarse al concepto de la percepción y su variabilidad cultural, a las diferencias culturales que le inducen a ajustar sus mensajes hacia intereses diferentes que solo pueden ser explicados por la diversidad territorial, por las diferencias climáticas, por las diferencias en la forma de concebir las relaciones entre el hombre y el paisaje, las cuales son determinadas por la cultura.

OBJETIVOS GENERALES:
Introducir al estudiante en el estudio de los conceptos básicos que definen el Paisaje Geográfico, contribuyendo a despertar en él la capacidad de percepción del mismo como expresión que sintetiza la evolución de las relaciones entre el hombre como grupo social y el medio físico que le sirve de morada.
Entrenar al estudiante en la búsqueda, obtención y manejo de fuentes de información alternativas que le permitan ampliar su perspectiva sobre la influencia histórica de los acontecimientos sociales sobre el Paisaje Geográfico.
Adiestrar al estudiante en el manejo de las escalas temporales y espaciales que sirven como referencia para la comprensión de la diferenciación espacio-temporal del Paisaje Geográfico.
Destacar la importancia histórica del marco legal e institucional de la sociedad en la conformación del Paisaje Geográfico.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
El programa del Seminario está conformado por cinco (5) Módulos, divididos en unidades cada uno, los cuales responden a los requerimientos de la información y la investigación.
A través de la apreciación de los paisajes urbanos, transicionales o de recorrido y rurales de varias partes de Venezuela se ampliarán los tópicos, conceptos y aplicaciones de la percepción paisajística. También se utilizarán ejemplos resaltantes a escala continental y Mundial.

I. EL CARÁCTER TEMPORAL DEL PAISAJE GEOGRÁFICO
1.1 Carácter Social del Paisaje Geográfico
1.2 Elementos Espaciales y Temporales del Paisaje Geográfico.
1.3 La Relatividad Temporal en la Estructuración Paisajística. Avances y Regresiones.

II. PAISAJE GEOGRÁFICO Y SUS FUENTES
2.1 Modalidades de Análisis del Paisaje Geográfico.
2.2 Fuentes Geohistóricas
a) Escritas
b) Gráficas
c) Observación y encuesta en terreno
d) Arqueología del paisaje
e) Toponimia
f) Fuentes estadísticas

III. LOS PAISAJES URBANOS
3.1 Emplazamiento y Situación
3.2 Evolución geohistórica de las funciones urbanas
3.3 La morfología urbana. Plano Urbano
3.4 Evolución geohistórica del equipamiento urbano

IV. LOS PAISAJES DE RECORRIDO. COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.
4.1 La huella paisajística de los medios primitivos y modernos de comunicaciones y transportes.
4.2 Las vías terrestres
4.3 Los paisajes fluviales
4.4 Mares y océanos. Importancia geohistórica de los canales de navegación.
4.5 Tráfico aéreo y comunicaciones instantáneas.

V. LOS PAISAJES RURALES
5.1 Evolución geohistórica de los diversos paisajes rurales.
5.2 Elementos de los paisajes agrarios
5.3 La acción del hombre sobre la faz de la Tierra: el deterioro ambiental en paisajes agrícolas, pecuarios, mineros, pesqueros, forestales de recolección, caza y pesca.